Bienvenidos.

 ¡Hola! mí nombre es Raziel D. Vega, estudiante de lingüística, crítico y reseñador de anime y manga.

Espero que dentro de este blog puedas encontrarte con series que no conocías y les puedas dar una oportunidad, ojalá encuentres algo de tu agrado; entre el material que encontraras aquí también hallarás noticias de la cultura pop y videojuegos.

Más de mí

Suelo ser demasiado sincero con mis críticas, pero lo hago con el afán de tener un pensamiento centrado en la lógica más que en la emoción y la nostalgia. Esto para dar al consumidor un panorama amplio de opciones que le convengan y se adapten a sus gustos.

Entre mis estudios hay un poco de varios temas como: psicología, lingüística, enseñanza de lenguas, antropología, sociología, mercadología, diseño gráfico (Nivel amateur), literatura y unas pequeñas muestras de periodismo (También amateur).

Espero que entiendas que soy una persona estudiada, pero muy relajada, no me gusta la falsedad ni el clickbait, ya que creo firmemente que las personas deben estar bien informadas sobre aquello que consumen y que deben generar su propia capacidad de crítica.

¿Qué tipo de anime y manga reseñas?

Soy un fiel amante del género shounen, pero también le tengo un rincón especial a series de tipo shojou. Espero reseñar todo tipo de material incluyendo Seinen, Mecha, Kodomo y sí material adulto +18, ya que creo que la expresión artística de la violencia y la sexualidad debe estudiarse sin importar los tabúes y estigmas sociales que contengan.

¿Puedo sugerir series/material? Y ¿Cuál es tu método de reseñas?

Sí puedes sugerir material, pero espero que comprendas que por cuestiones de tiempo posiblemente tarde en reseñar algo que se me haya sugerido, por otro lado tengo métodos reglas estrictas sobre aquello que reseño:

En materia de sugerencias de manga, no acepto series no finalizadas o que cuenten con menos de 50 capítulos de manga o tres años de publicación, esto para evitar series que prometen que en el futuro valdrán la pena, pero que por el momento no tienen un buen estándar de calidad.

Para el anime tengo como regla general dividirlo en arcos argumentales, sagas, micro sagas y episodios de transición que ya culminaron en su manga. No reseño relleno, ya que esté no es canónico y 90% del tiempo es una pérdida del ídem. Si llego a hacer excepciones se los informaré dentro del articulo mismo.

Si el anime en cuestión no cuenta con un manga o novela ligera será puesto bajo otros criterios.

Videojuegos… nunca reseño juegos con menos de 2 años en el mercado, la razón es simple: hoy día están muy mal hechos y las versiones que aparecen en tiendas el primer día son horribles, además de que dependen de parches y DLC para estabilizarse.

Las series animadas o “Cartoons”, comics y novelas gráficas que reseñe o sean sugeridas tendrán criterios de evaluación distintos a los del anime y manga, ya que los considero productos distintos. En materia de películas y series “live action”, no suelo consumir dichos productos, por tanto, es menester indicarles que posiblemente no las reseñe.

El material +18 de cualquier índole sigue siendo tema de preocupación, debido a lo tabú de los temas que toca, pero espero poder hacerme de gente con capacidad de pensamiento critico que puedan entender los trasfondos más allá del sexo y la violencia.

¿Habrá “SPOILERS” en tus reseñas?

Sí… y no, pienso poner una subsección de spoilers dentro de cada artículo, para evitar el dañar la experiencia de la gente.

¿Cuál es tu escala de evaluación?

Amo el sistema de estrellas (5/5), para calificar el material, sin embargo, tengo escalas para cada cosa y criterios evaluativos que me permiten dar una calificación positiva o negativa verídica y critica.

Anime:

Animación – fluidez, la consistencia del diseño de personajes (que no se vean deformados al moverse), y los efectos visuales (cambio de cuadro, luces y sombras, panoramas, etc.).

Sonido – Volumen de voz, el tipo de música, actuación de voz.

Ritmo – que tanto del material canónico se adapta por episodio

Manga:

Dibujo – Diseño de personajes, evocación de movimiento, fondos.

Historia – que tanto se centra en contar la trama principal, los subplots o tramas secundarias, la caracterización y evolución de los personajes, uso de tropos literarios, etcétera.

Nota: el comic incluye los mismos criterios del manga más, colores y temas tratados o forzados en su trama. 

Los cartoons tendrán en cuenta el demográfico como fuente de discusión y los cambios en cuanto al reparto en caso de ser “remakes”.

Ya que ambos medios (Manga versus comic), son fuertemente influenciados por sus culturas, no se deben encasillar en el mismo cajón por ejemplo, no es lo mismo Memin Pinguín (Comic Mexicano de los 40s que narra las graciosas aventuras y vivencias de un niño afromexicano de clase baja en la época que fue escrito), que The Avengers o One piece.

Por el momento es todo, espero que podáis disfrutar de el blog y su contenido.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las Recompensas DE LOS MUGIWARA PARTE 2: Zoro

Las recompensas de los mugiwara parte 8: Brock (Brook), y Chopper.

Las Recompensas DE LOS MUGIWARA PARTE 1: LUFFY.